Para concluir los resultados obtenidos en la investigación “ Evaluación de la conducta alimentaria en adultos de 20-40 años en el municipio de Bucaramanga - Santander” se logró evidenciar que las mujeres presentan rasgos notoriamente en el trastorno de la conducta alimentaria en relación a la apariencia física. Se evidencio que la variable insatisfacción corporal las mujeres predominan en un factor de riesgo moderado del 81% lo que quiere decir que pueden llegar a presentar un trastorno de la conducta alimentaria y el 17% de la población de mujeres ya presentan un TCA.
Esta
investigación nos sirve como evidencia que las mujeres consideran que no están
satisfechas con su apariencia física, y a su vez tener que ver el “cuerpo
perfecto” que aparecen en redes sociales, el cual ellas se sienten afectadas, sintiendo culpa y
de tal manera buscan medios inadecuados para comenzar a tener hábitos
saludables con fines estéticos, para mejorar su apariencia física, mas no por
su salud, por tal motivo no tienen presente que los extremos y la búsqueda de
una apariencia pueden llegar a causar riesgos físicos, emocionales y sociales.
Está demostrada la preocupación de los jóvenes con respecto a su peso corporal y a su figura, incluso a edades muy tempranas, hecho que se ve aumentado en el caso de las niñas. De acuerdo a los resultados obtenidos se encuentran que se poseen implicaciones para la prevención y tratamiento de los trastornos psicológicos con alteraciones en la conducta alimentaria en relación a su distorsión perceptiva e imagen corporal.
.jpg)
0 Comentarios